¡Se avecinan bajadas de tipos! ¡Se avecinan bajadas de tipos!

¡Se avecinan bajadas de tipos! ¡Se avecinan bajadas de tipos!

¿La preocupación por la seguridad energética, el cambio climático y los crecientes riesgos geopolíticos acelerarán el impulso hacia las energías renovables y crearán un nuevo superciclo de materias primas? ¿Quién se beneficiará y por qué? Encuentre más información al respecto en el último informe de EXANTE RESEARCH, Las energías renovables y las nuevas superpotencias de las materias primas.



Índices de los mercados mundiales
Divisas
Criptomonedas
Renta fija
Noticias del sector de las materias primas
Datos clave que moverán los mercados esta semana
Actualizaciones macroeconómicas mundiales

Índices bursátiles estadounidenses

El Nasdaq 100 +3,81% acumulado mensual y +51,34% acumulado anual
El Dow Jones Industrial Average +1,74% acumulado mensual y +10,35% acumulado anual
El NYSE
 +2,93% acumulado mensual y +9,06% acumulado anual
El S&P 500 +1,20% acumulado mensual y +20,39% acumulado anual

El índice S&P 500 ha superado los 4.700 puntos, mientras que el Dow Jones Industrial Average ha batido un récord y el Nasdaq 100 ha ampliado la subida de este año por encima del 50%. El Dow Jones Industrial Average ha registrado su primer máximo histórico desde enero de 2022, después de que la Reserva Federal (Fed) anunciara una reducción de los costes de endeudamiento para el año 2024.

Empresas de gran capitalización: Esta ha sido una buena semana para las "siete magníficas" empresas de gran capitalización, ya que la renta variable ha repuntado ante las expectativas de recortes de tipos. Apple, Alphabet, Amazon, Meta Platforms, Microsoft y Nvidia han subido, mientras que Tesla ha bajado, posiblemente debido a la retirada de más de 2 millones de vehículos, casi todos los que ha vendido en Estados Unidos. La llamada a revisión se ha producido después de que el regulador estadounidense de seguridad automovilística, la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA, por sus siglas en inglés), determinara que su sistema de asistencia al conductor, Autopilot, es defectuoso. Tesla enviará una actualización de software en un intento por solucionar el problema.

Las acciones de las empresas del sector energético han tenido una semana mixta, ya que el rendimiento del sector energético ha subido ligeramente en general, pero las continuas preocupaciones sobre el exceso de suministro en 2024, el aumento de las tensiones en Oriente Medio y la desaceleración del crecimiento económico parecen haber pesado en la mente de los traders. Occidental Petroleum, Chevron, Marathon Petroleum, Apa Corp (US), Baker Hughes, Phillips 66 y ConocoPhillips han crecido, mientras que Halliburton, ExxonMobil, Shell y Energy Fuels han bajado esta semana.

Las acciones de los sectores de materiales y minería han tenido una buena semana en general. Yara International, Mosaic, Freeport-McMoRan, CF Industries Holdings, Nucor Corporation, Newmont Mining y Albemarle Corporation han subido. Tan solo Sibanye Stillwater ha bajado esta semana después de que el Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés) convocara su Comité Ejecutivo Nacional ampliado (NEC, por sus siglas en inglés) y acordara la resolución de que la región PWV del NUM debe emprender una marcha contra Sibanye Stillwater por cuestiones de salud, seguridad y transformación. La fecha de la marcha de protesta será anunciada a principios del año que viene.

Índices bursátiles europeos

El Stoxx 600 +2,35% acumulado mensual y +11,20% acumulado anual
El DAX +3,40% acumulado mensual y +20,41% acumulado anual
El CAC 40 +3,02% acumulado mensual y +16,33% acumulado anual
El IBEX 35
 +0,38% acumulado mensual y +22,69% acumulado anual
El FTSE MIB
 +1,88% acumulado mensual y +27,79% acumulado anual
El FTSE 100 +1,27% acumulado mensual y +1,30% acumulado anual

Otros índices bursátiles mundiales 

El MSCI World Index +1,18% acumulado mensual y +16,06% acumulado anual
El Hang Seng
 -4,78% acumulado mensual y -17,96% acumulado anual

Divisas

El dólar estadounidense ha tenido una semana agitada, ya que los traders han empezado a considerar que las expectativas de tipos de interés podrían haber ido demasiado lejos antes de que la Fed señalara que es probable que se produzcan recortes de tipos en un futuro no muy lejano. El presidente del banco central, Jerome Powell, ha afirmado que la Reserva Federal considera que ya ha hecho lo suficiente y que la subida de tipos ya no es el escenario de referencia. La GBP -0,03% intermensual y +4,31% interanual frente al USD, tras conocerse que la economía británica se contrajo en el mes de octubre, lo que aumenta el riesgo de recesión. El Banco de Inglaterra (BoE) ha mantenido los tipos de interés en el 5,25% en su reunión de hoy. El gobernador del banco, Andrew Bailey, ha dicho que "todavía queda camino por recorrer" antes de que la inflación alcance su objetivo. El EUR -0,12% intermensual y +1,60% interanual frente al USD, ya que la inflación ha caído más rápido de lo previsto, lo que sugiere un posible giro del Banco Central Europeo entre marzo y mayo del año que viene.

Criptomonedas

El bitcoin +13,88% acumulado mensual y +159,23% acumulado anual
El ethereum +10,61% acumulado mensual y +88,90% acumulado anual

Tanto el bitcoin como otras criptomonedas han seguido creciendo esta semana, ya que las noticias sobre las conversaciones de los solicitantes de ETFs con la SEC, las señales de la Reserva Federal de que podría realizar futuros recortes de tipos y la mayor probabilidad de un aterrizaje suave han impulsado las expectativas de los inversores.

Renta fija

La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años se sitúa en el 4,01%.
La rentabilidad de la deuda alemana a 10 años se sitúa en el 2,17%.
La rentabilidad de la deuda del Reino Unido a 10 años se sitúa en el 3,83%.

Los rendimientos de los bonos de referencia estadounidenses a 10 años cayeron durante la semana pasada, y los rendimientos de los bonos del Tesoro se deslizaron a su nivel más bajo desde el mes de agosto después de que la Reserva Federal señalara el fin de su ciclo de endurecimiento y adoptara un tono moderado para el año que viene.

Materias primas

El oro se ha situado en 2.022,49 $ la onza.
La plata se ha situado en 23,32 $ la onza.
El crudo West Texas Intermediate se ha situado en 69,83 $ el barril.
El crudo Brent se ha situado en 74,26 $ el barril.

Tras una semana inestable, el precio del oro subió más de un 1% ayer después de que la Reserva Federal señalara el fin de su ciclo de subidas de tipos de interés e indicara posibles recortes de tipos en 2024, lo que hizo bajar el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro. Esta caída del dólar hace que el oro sea menos caro para los tenedores de otras divisas, mientras que la disminución de los rendimientos lo hace menos atractivo para los inversores, especialmente ante el aumento de los riesgos geopolíticos en todo el mundo. 

Los precios del petróleo se han recuperado después de caer el martes a mínimos de casi seis meses. Esto fue debido a que las reservas de crudo estadounidenses, incluidas las de la Reserva Estratégica de Petróleo, disminuyeron en 4,3 millones de barriles en la semana que finalizó el 8 de diciembre y a que el ataque a un petrolero en el Mar Rojo amenazó el suministro de petróleo en Oriente Medio.

Nota: Los datos son del 13 de diciembre de 2023 a las 17:00 EST

Datos clave que moverán los mercados esta semana

EUROPA

Jueves: Cumbre de líderes de la UE, índice de precios de consumo armonizado de España, y Declaración de Política Monetaria y Conferencia de Prensa del BCE.
Viernes:
 Cumbre de líderes de la UE, PMI compuesto, manufacturero y de servicios de Alemania de HCOB, IPC francés e italiano y PMI compuesto, manufacturero y de servicios de la zona euro de HCOB.
Lunes:
 Encuestas alemanas sobre el clima empresarial, valoración actual y expectativas del IFO.
Martes: 
Índice de precios de consumo armonizado de la zona euro.
Miércoles: 
Confianza del consumidor alemán de Gfk y confianza del consumidor de la zona euro.

REINO UNIDO

Jueves: Decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés, actas e informe de política monetaria.
Viernes: 
Confianza del consumidor de GfK, PMI compuesto, manufacturero y de servicios de S&P Global/CIPS y discurso del subgobernador de Mercados y Banca del Banco de Inglaterra, David Ramsden.
Miércoles: 
IPC, IPP de producción subyacente, IPP e IPIR.

EE. UU.

Jueves: Peticiones iniciales de subsidio de desempleo y ventas minoristas.
Viernes: 
Índice manufacturero Empire State de Nueva York, producción industrial y PMI compuesto, manufacturero y de servicios de S&P Global.
Martes: 
Permisos de construcción y viviendas iniciadas.
Miércoles: 
Confianza de los consumidores y variación de las ventas de viviendas existentes.
Jueves: 
PIB, solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, gastos de consumo personal básicos, precios de los gastos de consumo personal y encuesta manufacturera de la Fed de Filadelfia. 

CHINA:

Viernes: Producción industrial y ventas minoristas.
Miércoles:
 Decisión sobre los tipos de interés del Banco Popular de China (PBoC).

Actualizaciones macroeconómicas mundiales

Lo que dijo la Fed. Ayer miércoles, la Reserva Federal (Fed) mantuvo los tipos de interés en el rango del 5,25%-5,50% actual, con una previsión media de 3 recortes de tipos el año que viene por un total de 75 puntos básicos, un ritmo de recortes más acusado que el indicado en septiembre. En una nueva declaración de política monetaria, los responsables del banco central reconocieron explícitamente que la inflación "se ha moderado durante el último año" y afirmaron que vigilarían la economía para ver si es necesaria "alguna" subida adicional de los tipos, lo que sugiere que podrían no volver a subirlos. La amplia mayoría, 17 de los 19 funcionarios de la Fed, prevén que el tipo de interés oficial será más bajo a finales de 2024 que ahora. La decisión se produjo mientras tanto el IPC como el IPP seguían desacelerándose. El IPC experimentó un aumento del 0,1% en noviembre y se mantuvo sin cambios en el 3,1% interanual, mientras que el IPP aumentó un 0,9% interanual, con el IPP subyacente sumando un 0,1% hasta una subida interanual del 2,5%. Las previsiones apuntan a que la inflación general de los gastos de consumo personal se situará en el 2,8% a finales de 2023 y seguirá cayendo hasta el 2,4% a finales del año que viene. La tasa de desempleo aumentaría del 3,7% actual al 4,1%, la misma tasa prevista en el mes de septiembre, mientras que el crecimiento económico se ralentizaría del 2,6% estimado para este año al 1,4% en 2024.

A pesar de que los mercados han interpretado las previsiones como moderadas, ya que Powell ha admitido que los miembros del FOMC han debatido cuándo recortar los tipos a medida que la inflación sigue descendiendo hacia su objetivo del 2%, durante la conferencia de prensa este afirmó que la inflación sigue siendo demasiado alta y que no se pueden descartar nuevas subidas de tipos.

¿Durante cuánto tiempo se mantendrá firme el BCE? El Banco Central Europeo ha mantenido los tipos de interés sin cambios en su reunión de hoy. "La inflación subyacente ha seguido disminuyendo", ha señalado el BCE. "Sin embargo, las presiones internas sobre los precios siguen siendo elevadas, debido principalmente al fuerte crecimiento de los costes laborales unitarios". El banco ha reiterado sus declaraciones anteriores de que "los tipos se fijarán en niveles suficientemente restrictivos mientras sea necesario". Las proyecciones económicas actualizadas del BCE sugieren una inflación y un crecimiento más bajos, con una inflación general media del 5,4% en 2023, del 2,7% en 2024, del 2,1% en 2025 y del 1,9% en 2026. Con la inflación situándose actualmente en el 2,6%, se espera que el banco recorte los tipos de interés antes y más rápido que el Banco de Inglaterra el año que viene, en gran medida debido a que la inflación está mucho más cerca del objetivo. Estas expectativas presionarán a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, para que defienda o abandone el mantra de "tipos más altos durante más tiempo" que ha estado promoviendo ante los mercados.

La economía británica pone en aprietos al Banco de Inglaterra. El Banco de Inglaterra, tal y como se esperaba, ha mantenido hoy los tipos de interés en el 5,25%, su nivel más alto en 15 años, en una votación por 6-3, en la tercera reunión consecutiva de política monetaria. Con una caída del PIB del 0,3% en octubre, una inflación de más del doble del objetivo en el 4,6% en octubre y unos aumentos salariales a la baja pero todavía demasiado elevados en el 7,3% en los tres meses anteriores a octubre, el Banco de Inglaterra necesitará ver más señales de relajación de las presiones sobre los precios para considerar cuándo podría empezar a recortar los tipos el año que viene. Sin embargo, según ha informado el Financial Times, debido a que la Reserva Federal de EE. UU. ha señalado recortes de tipos en 2024, los traders en los mercados de swaps ahora están valorando en un 1,2% los recortes de tipos por parte del Banco de Inglaterra el próximo año, frente al 1,0% antes de la reunión de la Fed. El Banco de Inglaterra ha dicho que los tipos de interés británicos debían mantenerse altos durante "un periodo prolongado". El Gobernador de la institución, Andrew Bailey, ha señalado que todavía queda camino por recorrer en la lucha contra la inflación y que el BoE seguirá vigilando de cerca los datos y tomará las decisiones necesarias para que la inflación vuelva al 2%. El Banco de Inglaterra ha reiterado sus advertencias de que "sería necesario un mayor endurecimiento de la política monetaria si hubiera indicios de presiones inflacionistas más persistentes". El Banco ha dicho que la decisión de aumentar o mantener el tipo de interés bancario en esta reunión "ha vuelto a ser finamente equilibrada".

El BoE se mostrará cauteloso a la hora de señalar un recorte de tipos, dado el impacto que esto tendría sobre la libra esterlina y el impacto inflacionista que tendría sobre la economía del Reino Unido. También están los recortes fiscales que el Secretario del Tesoro, Jeremy Hunt, anunció en el mes de noviembre y el impacto potencial que estos tendrán en la economía y la inflación.

¿Un buen acuerdo o una evasiva? La COP28 llegó a su fin ayer miércoles con un acuerdo alcanzado por los países para la "transición" de los sistemas energéticos de los países lejos de los combustibles fósiles. Según el acuerdo, los países están llamados a contribuir a un esfuerzo global de transición y no están obligados a cambiar por su cuenta. El acuerdo pide a los países que dejen de añadir dióxido de carbono a la atmósfera para el año 2050, que tripliquen la cantidad de energías renovables instaladas en todo el mundo para 2030 y que reduzcan drásticamente las emisiones del gas de efecto invernadero metano. El acuerdo se considera un compromiso entre los líderes europeos y los pequeños Estados insulares más afectados por el cambio climático frente a Estados productores de petróleo como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y otros. Este ha sido el primer acuerdo en abordar la necesidad de abandonar directamente los combustibles fósiles. 

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Este artículo se facilita únicamente con fines informativos y no debe considerarse una oferta o solicitud de oferta de compra o venta de inversiones o servicios relacionados a los que pueda hacerse referencia aquí.

Aunque se han hecho todos los esfuerzos posibles para verificar la exactitud de esta información, EXT Ltd. (en adelante, "EXANTE") no se hace responsable de la confianza que cualquier persona pueda depositar en esta publicación o en cualquier información, opinión o conclusión contenida en ella. Las conclusiones y opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de EXANTE. Cualquier acción realizada sobre la base de la información contenida en esta publicación es estrictamente bajo su propio riesgo. EXANTE no se hará responsable de ninguna pérdida o daño relacionado con esta publicación.

Este artículo se presenta a modo informativo únicamente y no debe ser considerado una oferta ni solicitud de oferta para comprar ni vender inversión alguna ni los servicios relaciones a los que se pueda haber hecho referencia aquí.

Siguiente artículo
Desarrollada por profesionales para profesionales.
privacy protect
Oficina de representación más cercana:  28 October Avenue, 365
Vashiotis Seafront Building,
3107, Limassol, Chipre, +357 2534 2627
Versión 1.8.2